¡Qué onda, banda digital! ¿Cómo andamos? Seguramente ya te has topado con eso de la inteligencia artificial en tu día a día, ¿verdad? Desde que le pides a tu asistente virtual que ponga música, hasta las recomendaciones que te salen en Netflix, Spotify o cuando andas buscando qué comprar en línea. La neta, la IA está por todos lados, queriendo echarnos la mano y, sobre todo, personalizando un montón de cosas para que se sientan hechas “a la medida” para ti.
Las IAs estas usan algoritmos medio complejos (o sea, como recetas secretas de computadora) para aprender de lo que te gusta, lo que buscas, lo que compras, lo que ves. Con esa info, intentan adivinar qué más podría encantarte. Si ves puras comedias mexicanas, chance y te recomienda más pelis de Eugenio Derbez. Si escuchas mucho regional mexicano, te va a sugerir más artistas de ese género. En teoría, suena súper chido, ¿no? Que la tecnología te conozca y te dé justo lo que quieres o necesitas.
Pero aquí viene la pregunta del millón, sobre todo viviendo en México con nuestra cultura tan rica y compleja: ¿qué tan “mexicana” es realmente esa personalización? ¿De verdad las IAs entienden nuestra onda, nuestros chistes locales, nuestras referencias, nuestra forma de hablar, nuestras costumbres, nuestra comida?
Piénsale. Te recomienda música, sí, pero ¿distingue entre un son jarocho, una banda sinaloense, un mariachi clásico o una cumbia sonidera de barrio? ¿Sabe que a veces lo que quieres es escuchar al Buki a todo volumen? Te recomienda productos para comprar, pero ¿te sugiere un buen mezcal artesanal de Oaxaca o una artesanía de Tlaquepaque, o solo te muestra lo que es tendencia global y llega de fuera? ¿Cuando buscas una receta, te da una de mole poblano auténtico o una versión ‘tex-mex’ medio descafeinada?
Y ni hablemos del lenguaje. Nuestra forma de hablar es una locura divertida, llena de modismos, caló, dobles sentidos. ¿Una IA entiende que “ahorita” puede significar en 5 minutos o nunca? ¿Que “no manches” no es una orden literal? ¿Que “chido” es bueno y “gacho” es malo? Aunque cada vez son más avanzadas, agarrar la onda de la jerga mexicana es un reto de a tiro grande para un algoritmo.
Claro, esto no es culpa de las IAs. Simplemente es que la mayoría de los datos con los que se entrenan vienen de contextos más globales. Para que entiendan nuestra “mexicanidad”, necesitan muchísimos datos de México, con todas nuestras variantes regionales y culturales. Y eso lleva tiempo, lana y mucho trabajo.
Mientras tanto, seguiremos viendo recomendaciones que a veces le atinan y a veces nos sacan de onda. Pero es fascinante ver cómo evoluciona. Quizás en unos años, tu asistente virtual te diga “¿Qué onda, carnal? Te recomiendo esta peli de luchadores que está bien perra” o te sugiera una fonda cerca con las mejores gorditas. ¡Quién sabe! La cosa es que la tecnología, para sentirse realmente nuestra, necesita entender quiénes somos, con todo y nuestro relajo.
¿Tú qué opinas? ¿Tu IA ya te entiende o todavía anda perdida? ¡Cuéntanos en los comentarios!
Leave a Reply
You must be logged in to post a comment.